Notas del Lector

A la página de inicio

de las Notas del Lector

Segundo Domingo de Cuaresma, Año C,
24 de febrero 2013
Índice Leccionario # 27

Traducido por el Padre Oscar A Mendez, OFM, de la Parroquia Santa Isabel, Oakland, California

Breves comentarios de veinte segundos para la congregación. Arregle con su comité de liturgia para que se lean estos comentarios históricos antes de cada lectura.

¿Quién debe leer estos comentarios antes de la primera y segunda lecturas, y antes de la aclamación al Evangelio? No son ni palabra de Dios, ni parte de la homilía, por lo tanto no deben ser leídos desde el ambón. Son una enseñanza modesta. Así que el que preside debe leerlo desde la sede y el lector a su vez dirija su mirada al que preside y escuche.

Imprima esta página, córtela por las líneas azules, y dele los párrafos introductorios a la persona que los leerá.


Segundo Domingo de Cuaresma, Año C, 24 de febrero 2013
Antes de la primera lectura:

Esta lectura describe una costumbre común en el antiguo Oriente Medio, un ritual de pacto entre los líderes de las tribus. Pero en este caso, un participante es Dios, y el otro aún no cuenta con una tribu. En esta instancia del ritual, los participantes no son iguales. Así que sólo Dios, invisible pero simbolizado por el fuego, hace el acto ritual.
Después del salmo, antes de la segunda lectura:

Algunos primeros cristianos insistian en que incluso los gentiles convertidos a Cristo tenían que guardar las leyes del judaísmo. Pablo critica severamente este punto de vista aquí. Él afirma que los cambios que Cristo hace en nosotros realmente cambia todo.
Antes de la aclamación del Evangelio:

En el relato de Lucas de la transfiguración de Jesús, la aparición de Moisés y Elías expresan la continuidad de Jesús con su tradición. Pero el llamado éxodo en Jerusalén, que significa la venida, la muerte y resurrección de Jesús, no tienen precedentes.

Para pagar por el uso de las palabras arriba mencionadas, por favor, reste un número igual de palabras opcionales de otros lugares en la liturgia.

Primera Lectura, Génesis 15:5-12, 17-18

El ambiente literario e histórico: A partir del capítulo 12, el libro de Génesis nos da la historia de Abram (más tarde conocido como Abraham) que fue la primera persona en escuchar y prestar atención a la voz de Dios. A la pregunta de Dios, Abram levantó sus tenencias de la antigua ciudad de Ur en Mesopotamia (actual Irak) a una tierra que no conocía (la actual Palestina). Lo único que Abram quería pero que no tenía eran hijos. Así que la promesa de Dios en el primer párrafo fue de mucha alegría.

En el segundo párrafo, lo que Dios promete a Abram es una tierra para él y su familia. El ritual que sigue a continuación es extraño para nosotros ya que está descrito sólo en parte. Realmente era una práctica común y decía así: Los hombres que querían sellar un contrato dividian el cadáver de uno o más animales, colocaban las mitades en el suelo, y caminaban entre ellos, diciendo: "Que me partan por la mitad si no puedo mantener el acuerdo que estamos sellando aquí ". En este caso, la presencia de Dios, que no puede aparecer físicamente, está simbolizada por el humo y la antorcha llameante. Éstos pasan entre las mitades de los animales, pero, curiosamente, el texto no dice que Abram caminó entre ellos, como si dijera Abram no es un socio igualitario en el pacto realizado aquí.

Proclamándola: Al proclamar esta lectura, utilice diferentes tonos de voz con las palabras de Dios y las palabras de Abram. Debido a que las imágenes son tan extrañas, concéntrense en hablar despacio, más despacio que lo que habla normalmente (no sonará poco natural a la congregación). Esto da tiempo para desarrollar las imágenes en la mente de sus oyentes.

No está convencido de ir más despacio? Póngase en el lugar de alguien que escucha este pasaje, incluso alguien que tenga un misal. Usted tiene que comprender las imágenes como "cuenta las estrellas", "Así será tu descendencia.", "y se le contó en su haber" (¿Qué podría significar esta frase torpe a alguien que está escuchando esto sin introducción?), "divídalo en dos, colocando cada mitad frente a la otra ", y la procesión de la humareda y la antorcha ardiendo. Un oyente necesita toda la ayuda que el lector le puede dar.

Aprecie la estructura aquí:

Segunda lectura, Filipenses 03:17-04:01

El lugar teológico e histórico: entre los primeros cristianos en varios lugares hubo una controversia sobre si había que mantener la antigua ley judía para ser un seguidor de Cristo. San Pablo afirma con fuerza aquí que uno no tiene que hacerlo. Los que dicen que hay que hacerlo son realmente los "enemigos de la cruz de Cristo," porque están actuando como si la muerte y resurrección de Jesús no es lo que nos salva, sino que sostienen que la observancia de la ley es lo que nos salva. En particular, la ley requería comer comida kosher y que los hombres se circuncidaran. La comida es lo que Pablo alude a ridiculizar en su devoción a sus estómagos, y la circuncisión es lo que quiere decir cuando dice que se glorían en su "vergüenza".

Su proclamación: Las primeras frases son complejas, por lo que deben decirse lentamente. Se oye indignante al describir algunos como "enemigos de la cruz de Cristo." Se oye desdeñoso cuando en realidad lo desdeñoso son las siguientes cuatro frases escuetas:

Al realizar la transición al "Mas nuestra ciudadanía está en los cielos ...", marque el cambio con una pausa y un cambio en el tono de su voz. Y cuando nos dicen que debemos mantenernos firmes, hágalo con firmeza.


Comments powered by Disqus

Otros pocos comentarios sobre estos pasajes. Los enlaces pueden ser incompletos por unas pocas semanas antes de la "fecha establecida."
Servicios Koinonia Comentario en Inglés por el Padre Roger Karban de Belleville, Illinois, USA The Text This Week; homilías, obras de arte, películas y otros recursos en Inglés. Excelente sitio web de la Universidad de Saint Louis, en español


Volver a la página de inicio.

Envía un email al autor

Última modificación de la página 15 febrero 2013