Notas del Lector

A la página de inicio

de las Notas del Lector

Domingo 3º de Cuaresma, Año A, 27 de Marzo de 2011
Leccionario índice # 28

Traducido por el Padre Oscar A Mendez, OFM, de la Parroquia Santa Isabel, Oakland, California

Breves comentarios de veinte segundos para la congregación. Arregle con su comité de liturgia para que se lean estos comentarios históricos antes de cada lectura.

¿Quién debe leer estos comentarios antes de la primera y segunda lecturas, y antes de la aclamación al Evangelio? No son ni palabra de Dios, ni parte de la homilía, por lo tanto no deben ser leídos desde el ambón. Son una enseñanza modesta. Así que el que preside debe leerlo desde la sede y el lector a su vez dirija su mirada al que preside y escuche.

Imprima esta página, córtela por las líneas azules, y dele los párrafos introductorios a la persona que los leerá.


Tercer Domingo del Tiempo Ordinario, Año A, 27 de Marzo de 2011
Antes de la primera lectura:

Para hacer frente a su necesidad de renovación después de la cautividad en Babilonia, los líderes judíos volvieron a contar la historia del éxodo de sus antepasados de Egipto. La historia tiene una serie de avances y retrocesos, hazañas admirable hechas por Dios seguido por dificultades. Esto hace que la gente se alternaran entre la fe y la duda.
Después del salmo, antes de la segunda lectura:

Algunos primeros cristianos creían que paganos recién convertidos deberían estar obligados a obtener la salvación por el cumplimiento de las leyes de Moisés. San Pablo sabe que no es así, y gran parte de la carta a los Romanos expone cómo la salvación es una gracia, es decir, un regalo inmerecido.
Antes de la aclamación del Evangelio:

El Evangelio de San Juan fue escrito, en parte, para provocar una decisión en las personas que se encontraban en dudas sobre la conversión a Cristo. Muestra cómo Jesús continúa con su tradición religiosa, pero va más allá, la rompe y cumple con la tradición.

Para pagar por el uso de las palabras arriba mencionadas, por favor, reste un número igual de palabras opcionales de otros lugares en la liturgia.

Primera Lectura, Éxodo 17:3-7

Nuestro Marco litúrgico: El evangelio de hoy, Juan 4:5-42 , es la enseñanza de Jesús sobre sí mismo como la fuente de agua viva. Así que la primera lectura se trata de un momento en que el pueblo de Dios, literalmente, tuvo sed y Dios los satisfizo.

La situación histórica: Los israelitas acababan de ser esclavos, por varias generaciones, en Egipto, y en su mayor parte se habían olvidado de la religión de sus antepasados. El pacto de Dios con su patriarca Abraham parecía que había sido hace mucho tiempo y muy lejano. Entonces este desconocido Moisés les dice que su antiguo Señor por fin ha escuchado sus gritos, y ahora es el que los guía en su huida de Egipto de regreso a su patria. Pero esta generación aún no conoce al Señor. Oh, han visto algunos milagros, pero recuerdan que en Egipto por lo menos no tenían sed.

Proclamándo: Cuando usted se relaciona con la queja inicial de la gente, haga que suene petulante. Luego haga que Moisés suene con miedo. El teme por su vida y sabe que el éxito de este éxodo depende que las personas confíen en el Dios invisible por un período indefinido.

Ayude a sus oyentes que se formen una imagen mental clara de lo que Moisés se le pide hacer. Dios le dice que vaya en medio de la multitud, "llevando en la mano, a medida que avanza, el bastón… estaré allí [invisibles, incluso para ti] ... Golpea la roca y el agua fluirá de ella para que beba el pueblo. " Cuando el Señor dice: "Golpea la roca", sus oyentes deben escuchar el "ruido" de roble en la piedra. Luego haga una pausa.

La frase siguiente es cuestión de hecho. "Esto lo hizo Moisés, en presencia de los ancianos de Israel." El autor ni siquiera se siente obligado a informar sobre si o no "funcionó", tan grande es su fe (en retrospectiva). Usted debe decir la frase de esa manera.

Segunda lectura, Romanos 5:1-2, 5-8

El trasfondo teológico: La primera frase plantea algunas preguntas: En este contexto, "justificados" significa tener justicia, es decir, tener una relación correcta con Dios, y así disfrutar de la gracia de Dios. (Para ayudar a las personas que hablan Inglés a no confundir esto con la justicia legal tan importante para nosotros, algunos eruditos traducen el sustantivo griego por justicia, y el adjetivo como "justificados." Es un poco incómodo, pero ayuda a obtener el sentido correcto.)

San Pablo se dio cuenta que él y todos los judíos que trataban de mantener la ley de Moisés, estaban tratando de ser justificados, pero manteniendo la ley no era un método adecuado. Lo que absolutamente no nos da la justicia es nuestro propio trabajo en ella. Cuando en esta lectura Pablo nos dice "mientras aún éramos débiles," se está refiriendo a nuestra impotencia delante de Dios, nuestra incapacidad para hacernos dignos del favor de Dios, ya sea por las buenas obras, guardando los mandamientos, los rituales y oraciones.

La fe es, pues, la admisión de que uno no puede justificarse a sí mismo, con la plena confianza de que Dios nos concede la justicia de todos modos. Como Pablo nos dice en la última frase del pasaje de hoy, la muerte de Cristo, para las personas no auto-justificadas, lo demuestra.

Pablo llama a nuestra situación "esta gracia en que nos encontramos." Por "gracia" no quiere decir que metafóricamente tenemos dinero en un banco espiritual, o carga en una batería de espiritual, que para algunos parece que quieren decir cuando utilizan el término "gracia". Más bien, la gracia aquí significa el carácter gratuito, no ganado e inmerecido de la aprobación de Dios a nosotros. (Las palabras gratuito y gracia tienen la misma raíz en nuestra lengua.)

Proclamándolo en nuestro Marco litúrgico:Estos son los puntos sutiles, y sus oyentes no los reciben sin la ayuda del predicador. Pero el lector que los entiende puede dar a su proclamación una adecuada atención de Cuaresma. Esto exige un énfasis especial en las últimas frases, a partir de "Porque Cristo, cuando aún éramos débiles,..." utilizando contrastes en los tonos de voz, describa el gran regalo del Señor, y la indignidad de nosotros, pecadores, a quien El ama.

Otros pocos comentarios sobre estos pasajes. Los enlaces pueden ser incompletos por unas pocas semanas antes de la "fecha establecida."
Servicios Koinonia Comentario en Inglés por el Padre Roger Karban de Belleville, Illinois, USA The Text This Week; homilías, obras de arte, películas y otros recursos en Inglés. Excelente sitio web de la Universidad de Saint Louis, en español
aún no publicado al 11 de Marzo 2011.


Volver a la página de inicio.

Envía un email al autor

Última modificación de la página 11 Marzo de 2011