Notas del Lector

A la página de inicio

de las Notas del Lector

Pentecostes, Año A, B, y C, 24 de mayo 2015
Leccionario índice # 63

Traducido por Señora Graciela Munn de Sacramento, California

Primera Lectura, Hechos de los Apóstoles 2:1-11 (en los EE.UU.)

La situación histórica que rodea la historia: Los primeros Cristianos experimentaron dos cambios rápidos y radicales que sus autores inspirados les ayudaron a interpretar (bueno, muchos cambios radicales, de los cuales dos son los que nos interesan aquí). La primera fue que, después de esperar por un tiempo, comprendieron que Jesús no iba a regresar en Su gloria tan pronto como lo esperaban, así que mientras tanto tenían que emprender una nueva misión mundial. La segunda fue, que aunque los seguidores de Jesús fueron originalmente un grupo pequeño de Judíos, después, en sus comunidades, la mayoría eran Gentiles convertidos. La mayoría de las preguntas que se hicieron a consecuencia de estos cambios son las que San Lucas escribe en su Evangelio y Los Hechos de los Apóstoles.

La situación histórica dentro de la historia: Originalmente Pentecostés era una fiesta judía que atraía a muchos judíos de muchos lugares a Jerusalén. La diversidad de la multitud era una preparación providencial para lo que sería la misión de La Iglesia. Pero a medida que el libro de Los Hechos continúa, los misioneros cada vez más y más tomarán la iniciativa.

Proclamándola: El lector debe expresarse más que sorprendido al describir estos eventos extraordinarios:

Que se oiga como reaccionarían con asombro los que estaban oyendo, como se preguntarían:"¿Cómo cada uno de nosotros los oímos en nuestro propio idioma?"

Teniendo en cuenta los dos cambios radicales ya mencionados y como influenciaron a San Lucas, el Padre Roger Karban escribe sobre el evento de Pentecostés:" Aquí no hay una paloma suavemente volando sobre la comunidad. El Espíritu llega acompañado por imágenes perturbadoras de viento, ruido y fuego". De manera que con más razón se oiga la proclamación más enfática y dramática.

Pronunciando las palabras: Los que proclaman este pasaje se pueden confundir con la pronunciación de los nombres que se dicen al final. Aprenda desde ahora cómo va a decir todas esas palabras tan difíciles. En el pasado no he dado mucha importancia a la pronunciación exacta de los nombres bíblicos, he preferido que se sientan con confianza con su pronunciación, pero he cambiado de opinión. No queremos que la congregación, sobre todo los que saben, escuchen una lectura en la que, al tratar de pronunciar esas palabras, inmediatamente se dan cuenta que no se han preparado antes. Es como si quisieran decir "No creo que sean suficientemente inteligentes para saber cómo pronunciar ésto". Esta etiqueta de juego de pókar no se debe usar en el culto a Dios. Consulte su Biblia en español para ver las palabras correctas.

Lo más importante es cuando se dice la última linea: "Y todos les oímos hablar en nuestras propias lenguas las maravillas de Dios"

Segunda lectura, 1 Corintios 12:3b-7,12-13 (en los EE.UU.)

Situación histórica: Entre los Cristianos viviendo en el puerto Griego de Corintio había una manifestación diversa de los Dones del Espíritu Santo. Profetas, predicadores, ministros de sanación, maestros, lo que fuera, El Espíritu siempre le daba algo que hacer a alguien. Estas personas a menudo manifestaban estos dones en forma espectacular, en tal forma que llamaban mucho la atención, así como en la actualidad lo hacen los Pentecostales y curanderos.

Antecedente teológico: En los capítulos 12, 13 y 14 de esta carta, Pablo trata de que los Corintios disfruten y expresen sus dones en una forma que dé gloria a Dios y fuerza a la comunidad. Pero por la tendencia natural, de algunos sobrenaturalmente dotados, se glorificaban a sí mismos, presumiendo del Don que Dios les daba. Para hacer incapié, Pablo identifica a los miembros de la Iglesia con los miembros de Cristo, es decir, que va más allá de lo que solemos admitir, él dice que los miembros de la Iglesia son los miembros de Cristo.

Proclamándolo: Las últimas frases de esta lectura merecen una proclamación clara y enfática, yo diría que deliberadamente lenta se dijera la frase "Así también Cristo", haga una leve pausa, para que sus oyentes digan "Qué?"

¿Porqué a Pablo le interesa tanto cómo usan los Dones Espirituales los Corintios? porque es su meta: La unificación de la Iglesia con la humildad de todos sus miembros, que acaben con sus rivalidades y volver a dirigir sus esfuerzos para hacer misión y servicio mutuo. Entiendan eso, háganlo su propia meta y así podrán proclamar la lectura apropiadamente.

Reflección teológica: A propósito, ésto es lo que oímos en los pasajes famosos de muchas bodas "Si yo hablo con las lenguas de Los ángeles y los hombres, pero no tengo amor…" Eso es lo que nos enseña extensamente en la mitad del capítulo, acerca de Los Dones del Espíritu Santo. Es muy consolador saber que aunque a mí no me dé el Don de Lenguas o el poder de Sanación, siempre puedo escoger dar el Don de Amor, el cual Pablo siempre lo pone por encima de los demás.

Lectura opcional de La Segunda Lectura, año C (2013, 2016), Romanos 8:8-17 (en los EE.UU.)

Situación histórica: Pablo escribió en Romanos varios capítulos diciendo que como Cristianos no nos salvamos por nuestras buenas obras, pero debemos permitirle a Dios que inmerecidamente nos salve por Su Gracia. La Fe es reconocer que no podemos salvarnos por nosotros mismos, pero confiar que Dios nos salvará de todos modos. En el capítulo 8 confirma la misma enseñanza en términos de vivir en la carne al contrario de vivir en El Espíritu. Una forma en que explica "vivir en la carne" es ser auto suficiente, diciendo arrogantemente "Yo puedo hacer que Dios me salve por que cumplo con la ley y obedezco las prácticas religiosas" Al contrario, por el bautizo en la muerte y resurrección de Cristo, recibimos el mismo Espíritu que resucitó a Cristo de la muerte. No hay manera en que merezcamos tal poder, pero sí es nuestro, si lo aceptamos, lo cual significa vivir en El Espíritu.

Proclamándolo: Esta tremenda teología exige mucho del lector. ¿Qué tendría que pasar para que el lector pudiera hacer entender a la congregación esta enseñanza? Solo un esfuerzo constante, progresivamente, de varias semanas, de predicadores, lectores, litugistas y el equipo de educación para adultos de la parroquia podrían lograrlo. A falta de eso, dejar que el lector enfatice los variados contrastes en que Pablo describe la vida en la carne al cambio de la vida en El Espíritu. El oyente puede que no sepa porqué el Apóstol hacía tanto énfasis, pero puede darse una idea de lo que es estar bien con Dios y uno o más caminos de equivocarse al tratarlo. Si eso es lo que causa un examen de conciencia en algunos fieles, su proclamación no ha sido en vano.

Segunda lectura alterna, año B (2012, 2015), Gálatas 5:16-25 (en los EE.UU.)

Antecedente teológico: El contraste entre la carne y el espíritu es un tema favorito de San Pablo. Pero aquí el término "carne" tiene un significado matizado. Vivir en la carne no nada más es ser regido por deseos carnales, también significa vivir sólo según la ley, tratando de mantener la Vieja Ley de Moisés (vulgarmente hablando, los Diez Mandamientos) por nuestra propia fuerza moral. Eso es confiando solamente en nuestra fuerza moral para controlar a nuestra propia carne y así lograr estar bien con Dios. Pablo está seguro que eso no funciona; no tenemos suficiente fuerza moral; el ya lo ha comprobado en sí mismo. Sólo El Espíritu nos ayuda a estar bien con Dios. Las buenas obras, hasta las prácticas religiosas que la gente quiere hacer por su cuenta, no nos pueden hacer estar bien con Dios. De manera que San Pablo quiere que la gente sea liberada de estas dos clases de esclavitud: el deseo carnal y el sentirse justificados por la ley.

Al leer este rígido contraste en el texto haga que su voz se oiga con la riqueza que merece.

Otros pocos comentarios sobre estos pasajes. Los enlaces pueden ser incompletos por unas pocas semanas antes de la "fecha establecida."
Servicios Koinonia Comentario en Inglés por el Padre Roger Karban de Belleville, Illinois, USA The Text This Week; homilías, obras de arte, películas y otros recursos en Inglés. Excelente sitio web de la Universidad de Saint Louis, en español


Volver a la página de inicio.

Envía un email al autor

Última modificación de la página 31 de marzo 2015