Notas del Lector | A la página de inicio![]() de las Notas del Lector | |
Tercer Domingo de Pascua, Año B,
|
Breves comentarios de veinte segundos para la congregación. Arregle con su comité de liturgia para que se lean estos comentarios históricos antes de cada lectura.
¿Quién debe leer estos comentarios antes de la primera y segunda lecturas, y antes de la aclamación al Evangelio? No son ni palabra de Dios, ni parte de la homilía, por lo tanto no deben ser leídos desde el ambón. Son una enseñanza modesta. Así que el que preside debe leerlo desde la sede y el lector a su vez dirija su mirada al que preside y escuche.
Imprima esta página, córtela por las líneas azules, y dele los párrafos introductorios a la persona que los leerá.
| ||
Tercer Domingo de Pascua, Año B, 19 de Abril de 2015 | ||
Antes de la primera lectura:
El libro de los Hechos de los Apóstoles nos dice como los paganos conversos empiezan su nueva religión. Aquí el autor describe como se reta a los Judíos a que reconozcan a Jesús, para que se cumplan sus esperanzas.
|
Después del salmo, antes de la segunda lectura:
La comunidad de Juan tenía unos miembros rebeldes, que predicaban una doctrina equivocada de Jesús, que decían tener un conocimiento secreto de Dios y que no practicaban un mandamiento de Jesús, el de amarse los unos a los otros. Esta carta trata de sanar las heridas que estos miembros causaron a la comunidad.
|
Antes de la aclamación del Evangelio:
El mismo autor que nos dio el libro de Los Hechos de los Apóstoles nos da este evangelio. Enseña a Jesús, tranquilizando a los miembros que están dudando, y conectando su pasado con los eventos sorprendentes del presente.
|
Para pagar por el uso de las palabras arriba mencionadas, por favor, reste un número igual de palabras opcionales de otros lugares en la liturgia. |
San Lucas escribió para una audiencia muy diferente a la de Marcos y Mateo, también diferente a la de Tesalonicenses y muchas de las cartas de Pablo. La generación de lectores de Lucas vivió mucho más tiempo que los apóstoles, después de la destrucción de Jerusalén por los Romanos, en 70 DC, y viviendo fuera de Tierra Santa. Ellos nunca fueron Judíos, ellos eran cosmopólitas, de clase media, paganos, viviendo en una sociedad incrédula, pero atraídos por unas históricas raíces judías. Pero esa nueva religión solo se logró cuando incluyó a toda la humanidad. Para poder anunciarles esa historia, para afirmar a su audiencia en su nueva religión y mantenerlos enfocados en la misión de la religión, Lucas tuvo que anunciar la historia de un Jesús reanudado en este evangelio, necesitando un segundo libro, Los Hechos de los Apóstoles.
Ahora, lea este pasaje como si fuera un cosmopólito, pagano, de clase media. Posiblemente usted sea uno de ellos. Imagínese a usted mismo en el primer siglo DC., en algún lugar entre Grecia y Siria y haga de cuenta que acaba de unirse a los Cristianos. Esta lectura le va a demostrar dos cosas:Hijos míos, les estoy escribiendo esto para que no cometan pecado. Pero si alguien peca, tenemos a alguien abogando al Padre por nosotros, a Jesucristo, el Justo. | Como mantener falsas doctrinas lleva al pecado (por lo menos el pecado de dividir a la comunidad) el autor quiere protejer a sus lectores de los dos. En el caso del pecado, sin embargo, el alivio viene através de la ayuda de Jesús. Esto rechaza las ideas herejes numeradas 12 y 13, |
El se sacrificó por nuestros pecados, no solo por los nuestros sino por los de todo el mundo. | Este versículo también se refiere al 12 y 13. |
La manera más fácil de estar seguros que lo conocemos es cumpliendo con sus mandamientos. | Los puntos 9 y 10, se refiere a diferentes religiones antiguas que aseguran tener revelaciones de sabiduría (en griego “gnosis”) de Dios, que estaban ocultas. Los que creían en éso eran sectas llamados Gnósticos, el movimiento se llamaba Gnosticismo. La Cristiandad, al contrario, siempre estaba abierta al pueblo y nada es más público que los mandamientos de Dios. De todos modos, en estos versículos, el autor está diciendo que no es necesario saber secretos Gnósticos para estar seguros de conocer a Dios. Lo que se necesita está siempre al alcance de la mano. |
Cualquiera que diga “ya lo conozco”, pero no cumple sus mandamientos, es un mentiroso, no sabe la verdad. | El autor repite la condenación de los herejes, en el punto anterior. |
Versículo 5a, Pero quien obedece Su palabra es al que Dios está perfeccionando. | El verso 5a, vuelve a enfatizar la importancia de mantener los mandamientos. La selección del leccionario Católico, por lo menos aquí en los Estados Unidos, se termina en este versículo. |
Versículo 5b. Esta es la manera que podemos saber que estamos en unión con El: (versículo 6) cualquiera que reconoce que vive en El, debe vivir exactamente como El vivió. | El versículo 5b y 6 invoca el ejemplo de jesús, cuando vivió aquí en la tierra, para aprender a conocer a Dios, manteniendo sus mandamientos. |
Otros pocos comentarios sobre estos pasajes. Los enlaces pueden ser incompletos por unas pocas semanas antes de la "fecha establecida."
Commentarios, Servicios Koinonia
|
Comentario en Inglés por el Padre Roger Karban de Belleville, Illinois, USA
|
The Text This Week; homilías, obras de arte, películas y otros recursos en Inglés.
|
Excelente sitio web de la Universidad de Saint Louis, en español
| |