Notas del Lector

A la página de inicio

de las Notas del Lector

Tercer Domingo de Pascua, Año B,
19 de Abril de 2015
Índice Leccionario # 47

Traducido por la Señora Graciela Munn, de Sacramento, California

Breves comentarios de veinte segundos para la congregación. Arregle con su comité de liturgia para que se lean estos comentarios históricos antes de cada lectura.

¿Quién debe leer estos comentarios antes de la primera y segunda lecturas, y antes de la aclamación al Evangelio? No son ni palabra de Dios, ni parte de la homilía, por lo tanto no deben ser leídos desde el ambón. Son una enseñanza modesta. Así que el que preside debe leerlo desde la sede y el lector a su vez dirija su mirada al que preside y escuche.

Imprima esta página, córtela por las líneas azules, y dele los párrafos introductorios a la persona que los leerá.


Tercer Domingo de Pascua, Año B, 19 de Abril de 2015
Antes de la primera lectura:

El libro de los Hechos de los Apóstoles nos dice como los paganos conversos empiezan su nueva religión. Aquí el autor describe como se reta a los Judíos a que reconozcan a Jesús, para que se cumplan sus esperanzas.
Después del salmo, antes de la segunda lectura:

La comunidad de Juan tenía unos miembros rebeldes, que predicaban una doctrina equivocada de Jesús, que decían tener un conocimiento secreto de Dios y que no practicaban un mandamiento de Jesús, el de amarse los unos a los otros. Esta carta trata de sanar las heridas que estos miembros causaron a la comunidad.
Antes de la aclamación del Evangelio:

El mismo autor que nos dio el libro de Los Hechos de los Apóstoles nos da este evangelio. Enseña a Jesús, tranquilizando a los miembros que están dudando, y conectando su pasado con los eventos sorprendentes del presente.

Para pagar por el uso de las palabras arriba mencionadas, por favor, reste un número igual de palabras opcionales de otros lugares en la liturgia.

Primera Lectura, Hechos 3:13-15, 17-19

Situación Histórica: Los Hechos de los Apóstoles está escrito por el evangelista San Lucas. En el pasado cuarto domingo de Adviento, las notas de lectores subraya la introducción de la obra de Lucas, que hizo el maestro Jerome Kodell, O.S.B., en el Collegeville Bible Commentary, New Testament (Collegeville, Minnesota: The Liturgical Press, 1992):

San Lucas escribió para una audiencia muy diferente a la de Marcos y Mateo, también diferente a la de Tesalonicenses y muchas de las cartas de Pablo. La generación de lectores de Lucas vivió mucho más tiempo que los apóstoles, después de la destrucción de Jerusalén por los Romanos, en 70 DC, y viviendo fuera de Tierra Santa. Ellos nunca fueron Judíos, ellos eran cosmopólitas, de clase media, paganos, viviendo en una sociedad incrédula, pero atraídos por unas históricas raíces judías. Pero esa nueva religión solo se logró cuando incluyó a toda la humanidad. Para poder anunciarles esa historia, para afirmar a su audiencia en su nueva religión y mantenerlos enfocados en la misión de la religión, Lucas tuvo que anunciar la historia de un Jesús reanudado en este evangelio, necesitando un segundo libro, Los Hechos de los Apóstoles.

Ahora, lea este pasaje como si fuera un cosmopólito, pagano, de clase media. Posiblemente usted sea uno de ellos. Imagínese a usted mismo en el primer siglo DC., en algún lugar entre Grecia y Siria y haga de cuenta que acaba de unirse a los Cristianos. Esta lectura le va a demostrar dos cosas:

Proclamándolo: La primera frase es larga. El verbo principal está en la mitad, “glorificado”. Pronucie muy despacio y haga énfasis en la expresión “glorificó a su siervo Jesús”

Entonces usted tiene la oportunidad de enfatizar el tema principal de Hechos, en la frase “Dios lo resucitó de entre los muertos; de ésto nosotros somos testigos”

Una sugerencia oratoria: He oído a muchos lectores que tratan de ser modestos y humildes, queriendo que la congregación no se fije en el que habla sino en la lectura. Eso parece ser razonable, no dejar que el mensajero sea mejor que el mensaje. Muchos lectores no quieren que se oiga como una obra de teatro. No se olviden de los efectos expresivos que pueden oirse en la acústica de la iglesia.

Si todos fuéramos espíritus puros, eso trabajaría perfectamente. Si fuéramos monjes o titulares estudiando las escrituras en las bibliotecas, sin tener un objetivo científico, todos recibiríamos el mensaje claramente, sin la ayuda de los compañeros; pero así no puede funcionar una religión sacramental. Aunque sea muy deficiente, Dios ha escogido al ser humano para comunicar la verdadera salvación a todos nosotros. No somos salvados por las ideas sino por los acontecimientos, acontecimientos sorprendentes y sin poder prevenirlos. Esos acontecimientos sólo se podían comunicar como historias y cuando las historias no tenían derramamiento de sangre no tenían ningún impacto. El entusiasmo del mensajero es esencial para comunicar el mensaje. No se puede obtener la fe por medio de los libros, aunque sean libros inspirados. La fe se obtiene de la gente que ya tiene fe y no de los que ocultan su luz bajo un canasto.

Ahora usted es un lector que sirve a una congregación de seres humanos que quieren crecer en la fe. Este domingo, por unos minutos, Dios quiere usar su voz, su espíritu y su humanidad, para contarles la historia de los acontecimientos que llevan a la salvación. Entonces diga esta historia como Pedro la dijo. Pedro, de quien los evangelios no dudaron en calificarlo como impetuoso, argumentativo y temeroso hasta el punto de haber negado conocer a Jesús, y ahora explicando a gritos como acababa de curar a un paralítico. El estaba lleno de pasión por Jesús y ancioso de propagar el evangelio. No dude que lo puede hacer como si fuera él. Tome la iniciativa entre los lectores de su parroquia. Trátelo, reflexione en como sería el resultado y ,si quiere, puede compartirlo con nosotros aquí.

Segunda lectura, 1 Juan 2:1-5a

Situación histórica: La introducción general de la semana pasada de 1 Juan, al escritor le parecía que, por lo menos, sería una buena manera de presentar estas lecturas difíciles. Pues aquí está otra vez: En el año litúrgico B, leemos de la primera carta de San Juan en los Domingos de Pascua. Aqui hay una descripción de las comunidades que recibieron la primera carta, adaptada de la Introducción de la carta, en The New American Bible: Son específicas comunidades cristianas,
  1. algunos miembros predican doctrinas falsas (2:18f-26, 3:7).
  2. Estos errores están aquí reconocidos y rechazados (4:4)
  3. Aunque los que pedicaban ya se han ido de la comunidad (2:19)
  4. la amenaza que dejaron sigue aquí (3:11)
  5. se han negado a reconocer que jesús es Cristo (2:22)
  6. el Hijo de Dios (2:23)
  7. quien vino al mundo como verdadero hombre (4:2).
  8. Son gente muy dificil de tratar
  9. dicen que tienen un conocimiento secreto de Dios
  10. pero no hacen caso de los mandamientos divinos (2:4)
  11. especialmente del mandamiento de amar al prójimo (4:8)
  12. y reusando aceptar la fe en Cristo como fuente de santificación (1:6, 2:6-9).
  13. De este modo negando el valor redentor de la muerte de Jesús (5:6).
Ahora vamos a ver la lectura versículo por versículo.

Hijos míos, les estoy escribiendo esto para que no cometan pecado. Pero si alguien peca, tenemos a alguien abogando al Padre por nosotros, a Jesucristo, el Justo. Como mantener falsas doctrinas lleva al pecado (por lo menos el pecado de dividir a la comunidad) el autor quiere protejer a sus lectores de los dos. En el caso del pecado, sin embargo, el alivio viene através de la ayuda de Jesús. Esto rechaza las ideas herejes numeradas 12 y 13,
El se sacrificó por nuestros pecados, no solo por los nuestros sino por los de todo el mundo. Este versículo también se refiere al 12 y 13.
La manera más fácil de estar seguros que lo conocemos es cumpliendo con sus mandamientos. Los puntos 9 y 10, se refiere a diferentes religiones antiguas que aseguran tener revelaciones de sabiduría (en griego “gnosis”) de Dios, que estaban ocultas. Los que creían en éso eran sectas llamados Gnósticos, el movimiento se llamaba Gnosticismo. La Cristiandad, al contrario, siempre estaba abierta al pueblo y nada es más público que los mandamientos de Dios. De todos modos, en estos versículos, el autor está diciendo que no es necesario saber secretos Gnósticos para estar seguros de conocer a Dios. Lo que se necesita está siempre al alcance de la mano.
Cualquiera que diga “ya lo conozco”, pero no cumple sus mandamientos, es un mentiroso, no sabe la verdad. El autor repite la condenación de los herejes, en el punto anterior.
Versículo 5a, Pero quien obedece Su palabra es al que Dios está perfeccionando. El verso 5a, vuelve a enfatizar la importancia de mantener los mandamientos. La selección del leccionario Católico, por lo menos aquí en los Estados Unidos, se termina en este versículo.
Versículo 5b. Esta es la manera que podemos saber que estamos en unión con El: (versículo 6) cualquiera que reconoce que vive en El, debe vivir exactamente como El vivió. El versículo 5b y 6 invoca el ejemplo de jesús, cuando vivió aquí en la tierra, para aprender a conocer a Dios, manteniendo sus mandamientos.

Proclamándolo: Por lo que hemos visto, ya usted se da cuenta de lo que trataba de decir el autor, y lo que cada versículo contribuye a ello. Aunque controvercial, el autor también es partenal, y eso es mejor que ser legalista. Haga incapié en el hecho de que él era amable, paternal y compasivo.

Yo leería esto en un tono de voz como un anciano amoroso, que se preocupa por la gente que ama y no quiere que se metan en problemas. Si necesita regañar lo hace en forma pacífica, asegurándoles que permanecer en el camino correcto sí se puede hacer.


Comments powered by Disqus

Otros pocos comentarios sobre estos pasajes. Los enlaces pueden ser incompletos por unas pocas semanas antes de la "fecha establecida."
Commentarios, Servicios Koinonia Comentario en Inglés por el Padre Roger Karban de Belleville, Illinois, USA The Text This Week; homilías, obras de arte, películas y otros recursos en Inglés. Excelente sitio web de la Universidad de Saint Louis, en español


Volver a la página de inicio.

Envía un email al autor

Última modificación de la página 27 febrero 2015